El dispar margen de endeudamiento de los países de la UE marcan los márgenes que tienen para enfrentarse a la crisis

Siguiendo las reflexiones alrededor de la UE, y continuando la fotografía de la caída de PIB de los diversos países de la Unión de mi anterior post, quería analizar el margen (a groso modo) que tienen los estados de la UE-15 para enfrentarse a la crisis. Prácticamente todos los estados de la UE están aplicando medidas keynesianistas de un tipo u otro: expansión o mantenimiento del gasto público a base de adquirir déficit para así compensar parcialmente el retraimiento de los mercados. En que se lo gastan cada uno ya es otra cosa, porqué una cosa es keynesianismo y otra es la estupidez o la visión estratégica que tienen los diversos gobiernos… y en general suele ser una mezcla de ambas cosas.

Pero para poder aplicar medidas keynesianistas del tipo que sean, hay que tener margen de endeudamiento en las arcas públicas de un país, ya que el endeudamiento de hoy palía los peores efectos de la crisis (o al menos debería ser así si los gobiernos realizan inversiones y gastos con cabeza) y además supone una deuda que se ha de pagar en un futuro y una reducción de los márgenes de maniobra financiera, esa deuda se pagará mediante una reducción del gasto público futuro o un aumento de impuestos futuro. Además ese endeudamiento puede verse agravado por la caída de ingresos que tienen los estados (es normal, hay menos actividad económica y por tanto menor recaudación) y por medidas de retorno o de reducción de impuestos que también se pueden fomentar para mantener viva la demanda interna.

El saber, cómo están de endeudados y la evolución de la deuda en los últimos años, los diversos estados de la Unión Europea es una buena fotografía para conocer los niveles de maniobra que pueden tener los estados para afrontar los peores años de la crisis. Para saber si el Parlamento Europeo puede promover medidas expansionistas (o que al menos mantengan) el gasto público.

La siguiente gráfica nos permite ver el estado de endeudamiento y la evolución de los últimos 4 años de los países de la UE-15 (menos Luxemburgo que en el total no tiene mucha incidencia al ser un país excesivamente pequeño, aunque los datos de endeudamiento que tiene son los mejores de la UE-15).
endeudamiento1Endeudamiento de los estados de la UE-15 (excepto Luxemburgo) como % del PIB nacional. Fuente: Eurostat

Podemos ver algo razonable, casi todos los países han ido achicando deuda en los años buenos (2005-2007) en cambio en el 2008 los déficits se han disparado. Se notan las medidas paliativas, las ayudas a los bancos para sostener el sistema financiero y la caída de ingresos fiscales asociados a la caída de la actividad económica. Una foto nos indica que entre los mejores países con más margen de maniobra están Dinamarca, Suecia, España e Irlanda con deudas por debajo o rondando el 40% del PIB. Y entre los países más endeudados está Italia (la campeona con un déficit acumulado que representa más del 105% del PIB nacional), Grecia (98%) y Bélgica (89%).

Algunas minúsculas: a pesar de tener unos niveles de déficit extraordinariamente bajos, Irlanda que partía en el 2007 de un déficit del 25% del PIB nacional es uno de los países que más ha sufrido un incremento del déficit (al 43,2% en un sólo año, es decir un aumento de 18 puntos en sólo un año), el déficit público Irlandés pasó de 47.500 M€ a 80.300 M€ en un sólo año. Por poner un ejemplo muy próximo, España, con una crisis inmobiliaria asociada a la crisis general que sufren la mayoría (una situación muy parecida a la irlandesa) el déficit público aumentó en 3,5 puntos del 36,2% al 39,5% pasando de 380.700 M€ a 432.500 M€, podemos sentirnos satisfechos porqué España tenga unas cuentas relativamente buenas y que sufriendo ya la crisis en el 2008 y con Zapatero soltando una plétora de medidas, estas no hayan provocado un excesivo déficit (al menos podemos decir que mientras Solbes llevó las cuentas públicas estas han sido más o menos sanas). Tan sólo Suecia ha reducido déficit en este período (en parte porqué en el 2008 el PIB de Suecia no sufrió retroceso).

Vemos que el margen para acumular déficit de los diversos estados es diferente, mientras Italia rebasa con creces lo que es razonable, mientras unos cuantos países tienen un déficit como % del PIB menor al de EEUU (60%) o Japón (170%). Al menos los europeos aún podemos tener, a rasgos generales, algo más de maniobra desde el sector público que EEUU.

Uno de los mitos de la derecha ideológica es que los estados con fuertes estados del bienestar acumulan más deuda y son más ineficaces que los estados “liberales”. Para ver cómo de preparados están los diversos modelos de estados del bienestar que se dan en Europa he agrupado los 14 estados de la UE-15 analizados para ver su comportamiento colectivo. La división que utilizo es la que otros analistas utilizan, como Sping-Andersen, y se basa en la forma de su estado del bienestar:

  • Estados liberales: aquellos que ponen mayor peso al mercado a la hora de proveer los mecanismos de bienestar social. En nuestra muestra sólo Reino Unido podría adscrivirse a esta definición.
  • Estados corporativos: aquellos que asocian un mayor peso al estado a la hora de proveer los mecanismos de bienestar social pero de una forma que sólo los trabajadores a tiempo completo y de larga duración son los que realmente notan estos beneficios. Son estados del bienestar construidos más por la democracia cristiana y el centro derecha conservador que por la izquierda. En la muestra: Francia, Alemania, Bélgica y Austria.
  • Estados familiaristas: aquellos que el estado del bienestar es universal pero está menos desarrollado y una parte importante del bienestar social se deja en manos de las familias. Básicamente los países mediterraneos en nuestra muestra: Portugal, España y Grecia.
  • Estados socialdemócratas: aquellos que el estado del bienestar es universal, bien desarrollado y el estado es el proveedor de gran parte de los servicios sociales. En nuestra muestra: Dinamarca, Suecia y Finlandia.
  • Estados mixtos: son Irlanda y Holanda, ambos podrían ser casos únicos, pero se pueden agrupar. Son estados que o bien parten de una estructura familiarista o liberal y han construido una socialdemocracia-liberal (Irlanda), o bien vienen de un sistema socialdemócrata y han introducido aspectos liberales. En ambos casos se podrían considerar una especie de social-liberalismo.

Este modelo es útil porqué a diferencia de cambios de gobierno, sí que el nivel de gasto público y la tipología de este está más marcada a largo plazo por la tipología de estado de bienestar que por el partido que gobierne en sí (su influencia se diluye con el tiempo), y es una forma de agrupar estados que tienen un gasto público estructurad de forma parecida y una cultura de lo público e institucional muy parecida.

La siguiente gráfica muestra los resultados por tipo de estado del bienestar:

endeudamiento2Endeudamiento (como % del PIB nacional) de los diversos estados del bienestar que se dan en la UE

Como vemos, la “euroesclerosis” y el endeudamiento se acumula en los sistemas de estado del bienestar más “carcas” en este caso el conservador-corporativo y el familiarista. El primero, al no hacer universal el estado del bienestar, y basarse en “un estado del bienestar sólo para unos cuantos” hace que se intente mantener con niveles de impuestos demasiado bajos (forma parte de esa especie de humanismo de derechas que intenta mantener un estado del bienestar para los trabajadores pero con poca presión fiscal a las decilas superiores), el segundo porqué es ineficaz en sí mismo: un estado del bienestar que desincentiva la emancipación de la mujer o que una vez esta ha conseguido un empleo hace extraordinariamente costoso el tener hijos o poder cuidar a las personas dependientes por la falta de políticas al respecto, hace que el crecimiento económico no sea lo más positivo.

El liberal se defiende algo mejor, cosa lógica porqué su objetivo es mantener un estado del bienestar muy reducido y por tanto con menor poder de endeudamiento. Mientras el socialdemócrata y el mixto mantienen unos niveles excelentes de comportamiento: los estados del bienestar bien desarrollados no necesariamente van asociados a altos niveles de endeudamiento. Es más, ese estado del bienestar desarrollado permite afrontar las crisis con un buen colchón: cuentas saneadas y un sector público bien desarrollado que no actúa a favor del ciclo. Lo cuál nos lleva a la conclusión que si los estados (como parece que es así por el déficit que deciden asumir todos los países avanzados del mundo) toman estrategias keynesianistas para afrontar las crisis, son las economías socialdemócratas o las social-liberales las que mejor están preparadas.

Cuando hablen de reformas laborales, estaría bien que también les enseñaramos estas gráficas y vieran que países con un sistema flexible de despidos como Suecia, Dinamarca o Holanda, que lo hacen a costa de tener un fuerte estado del bienestar, unas excelentes coberturas por desempleo y unas políticas activas de empleo sólidas, es decir que abogan por la flexiseguridad de verdad y no el puro abaratamiento de despido, están muy bien preparados para afrontar las crisis, con niveles bajos de déficit. También es bueno recordarlo cuando alguien con cierto síndrome de mayo del 68 nos diga que nuestros sindicatos y políticos tendrían que mirar a los franceses que son muy guerrilleros: yo prefiero los daneses o los suecos, tienen mejores estados del bienestar y pactan mucho mejor mercados laborales más eficaces.

Ya sabemos que márgenes tienen los diversos estados de la UE-15 para aplicar medidas keynesianistas para paliar la crisis… otra cosa, y esto nos lo dirá el tiempo es si estas medidas que apliquen los estados de la UE y que por otro lado proponga el Parlamento Europeo, serán o no inteligentes y efectivas. El tiempo lo dirá.

4 comentaris a “El dispar margen de endeudamiento de los países de la UE marcan los márgenes que tienen para enfrentarse a la crisis

  1. Muy interesante análisis. Un par de comentarios:

    “una cosa es keynesianismo y otra es la estupidez o la visión estratégica que tienen los diversos gobiernos… ”

    Cuando se repite como un mantra que toda crisis es una oportunidad de mejora, a lo que se está apuntando, entre otras cosas, es a utilizar las medidas keynesianas en aquello que vaya a ser auténticamente útil una vez que pase la crisis: mejorar las infraestructuras, por ej., (ferrocarril, carreteras, accesos a las ciudades…) siguiendo un PLAN A MEDIO PLAZO, y no haciendo por hacer… Esto que digo no es una brillantísima idea que se me haya ocurrido a mi, claro… pero veremos después en qué proyectos unos y otros han metido el dinero y a lo mejor nos echamos a llorar (espero equivocarme).

    También es una oportunidad para acometer otro tipo de reformas que nos permitirán salir mejor de la crisis y, en cualquier caso, afrontar mejor el futuro crecimiento.. así, a vuela pluma, mencionaría una cierta reforma laboral, una simplificación de la administración, una reforma de la justicia. ¿Por que ahora? (sé que en esto no estás de acuerdo…) Porque creo que en tiempos de bonanza no hay incentivos de nadie para meterse en esos fregados… porque ahora nadie va a cuestionar que se incurra en un déficit adicional para acometer estas reformas, porque ahora todo el mundo está más sensibilizado a la necesidad de reformar, y más dispuesto a ceder (teóricamente) en sus posiciones obcecadas, etc.

    No obstante, estoy de acuerdo contigo en que dichas reformas, particularmente la del mercado laboral o el modelo productivo (signifique eso lo que signifique) deben ir acompañadas, incluso previamente, por un ahondamiento del estado de bienestar y de la flexiseguridad… Otros países, como tú bien muestras, parecen demostrar que es una buena idea.

    Me llama la atención el caso de Irlanda, porque hasta hace poco el “milagro irlandés” se ponía como ejemplo de lo que tenía que hacer un país pequeño y tradicionalmente atrasado para convertirse en un ejemplo de crecimiento, innovación y empleo: promover activamente la instalación de empresas punteras, apostar por la educación, etc… ¿Qué ha fallado, para que se haya dado semejante batacazo?.

    El último post de Ender: Sobre el ranking de universidades españolas

  2. Gracias Jose por todas las enseñanzas que ofreces en tu análisis. No tengo suficiente conocimiento como para juzgar si tienes o no toda la razón, pero intuyo que te equivocas poco.

    El problema para poder arreglar las cosas es que no nos planteamos una solución global para toda la sociedad, sino que “reivindicamos” aquello que nos importa de forma particular. De ahí que tengamos una muy equivocada idea de que los trabajadores que más luchan por defender sus derechos sean lo más sano de la sociedad. En muchas ocasiones, esos colectivos de trabajadores luchan solo por lo que les interesa a ellos, cargándose si hace falta a otros colectivos más vulnerables como son los trabajadores eventuales. Y estoy de acuerdo en que no hay que permitir que las empresas despidan a los fijos que son la “aristocracia” de la clase trabajadora para contratar eventuales que son el nuevo lumpenproletariado. Pero eso no justifica que defendamos lo nuestro y punto. Como muy bien dices, la solución justa no debiera pasar porque los fijos tengan un buen precio de indemnizaciones sino mejorar las ayudas a todos los desempleados, no solo a unos cuantos y sobre todo, sobre todo, por lograr mercados laborales más eficaces porque mantener a legiones de desempleados, por mucha cobertura que se les pueda dar (que lógicamente acabarán diluyéndose a medida que bajen las entradas) no ayuda a que una sociedad evolucione.

    Difícil papeleta y confusión, mucha confusión a la hora de buscar soluciones. Los gobiernos de derechas están por torpedear y perpetuar el libre mercado que ellos y sus amigos puedan manipular y los de izquierdas navegan en el mar peligroso del todo por un voto. Y sí, ya sé que si no hay votos, no hay más que oportunidad para la derecha, pero ¿es realmente útil que se logre el voto pero no se logre que los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos sino también de sus obligaciones? ¿Es viable que nos voten con la idea de que les solucionemos la vida, “su” vida, sin ser conscientes de que todos tenemos la obligación de arrimar el hombro?

  3. Pingback: Sólo si eres idiota este domingo no votes

  4. Pingback: Un reto para la UE: la amenaza de la deflación

Deja un comentario