Los estudios económicos y los datos indican que la protección del empleo y el nivel de paro no están correlacionados

Se repite hasta la saciedad desde ámbitos académicos y también desde entornos mediáticos que un exceso de protección laboral provoca desempleo. Se llama a ello conflicto “insiders outsiders” en esta hipótesis se acusa a los sindicatos de actuar a la defensiva de los intereses de los “insiders” (trabajadores indefinidos, maduros, etc..) respecto a los “outsiders” aunque a priori pueda ser así, y curiosamente en esta crisis el 79% de las personas que han perdido su empleo eran personas que en su empresa no había representación sindical. Podría ser por dos motivos: los sindicatos abandonan a su suerte a los trabajadores que no están afiliados o tal y como pinta el segundo dato, allí donde hay presencia sindical se logra reducir los efectos negativos de la destrucción de empleos o se logran recolocar a los trabajadores afectados o distribuir los daños de manera menos traumática.

Para mí la respuesta es multifactorial: los sindicatos tienen mayor capacidad de defender puestos de trabajo allí donde tienen delegados sindicales y presencia, que son además las empresas de más de 5 trabajadores, y por tanto con mayor margen de maniobra. En estas empresas los sindicatos con presencia tienen capacidad de actuar ante un Expediente de Regulación de Empleo y tienen capacidad de control sobre los despidos que se hagan. En empresas pequeñas eso no ocurre. Por tanto, se podría decir que en esta crisis los sindicatos han cuidado como mínimo a los trabajadores de las empresas donde tienen presencia: al menos las probabilidades de perder un empleo si en tu empresa NO hay presencia sindical era 5 veces mayor que en aquellas donde SÍ la hay. Conclusión: mola tener delegado sindical.

Está claro, los sindicatos logran defender a los “insiders”, esto no se puede negar, ahora bien. ¿Es cierto que hay un conflicto de intereses entre “insiders – outsiders” a la hora de confrontar “protección laboral” versus “creación de empleo”?. Bien, el pensamiento convencional dice que sí, que los “insiders” fuerzan a sus organizaciones sindicales  a negociar alzas salariales, y medidas proteccionistas que les mejoran sus propias condiciones a costa de no generar nuevos puestos de trabajo básicamente. Esto no deja de ser un modelo económico, no una verdad absoluta e irrefutable, pero se considera que es así, y que las leyes que protegen a los empleados son contrarias a la creación de empleo. Este dogma es repetido constantemente, y aprovechado por la patronal para exigir la desregulación del mercado laboral.

¿Pero este modelo es útil?

Francamente, a la hora de confrontarlo con la realidad los resultados son apabullantes. Según el Employnment Outlook 2006 de la OCDE, La “rigidez del mercado laboral” sólo se relaciona con el desempleo en una correlación de 0,002 sobre 1,000 es decir no hay relación entre las reformas laborales que desregulen el mercado laboral y la creación de empleo, ni tampoco a la inversa. Cuando se comparan mercados laborales de los países de la OCDE, su desempleo y la rigidez de su mercado laboral no se encuentran correlaciones que relacionen el desempleo y la rigidez del mercado laboral.

El modelo no es útil para explicar el desempleo.

La gráfica siguiente expone la relación entre diversas variables (densidad sindical, ayudas a los desempleados, etc…) para explicar el desempleo. Y la de “rigidez laboral” es la que menor significancia tiene de todas ellas.

Los datos son evidentes, la variable de “rigidez del mercado laboral” es insignificante para explicar los diferentes niveles de desempleo que hay en los países de la OCDE.

En el mismo Employnment Outlook se pueden encontrar los siguientes párrafos:

“There is less consensus in the literature regarding the unemployment  effects of EPL, trade union bargaining power and the structure of collective bargaining. And there is only scant macroeconometric evidence on the employment effects of product market regulation. Among the few studies on this issue, Nicoletti et al. (2001) and Nicoletti and Scarpetta (2005) both find that product market reforms improve labour market performance.”

“By contrast, the impact of EPL and union density on unemployment are statistically insignificant. These findings are not inconsistent with recent theoretical developments that predict that: i) lay-off regulations tend to affect more the distribution of unemployment rather than its level; and ii) the bargaining power of unions has more to do with the way rents are distributed rather than the level of labour demand (see Chapter 3).”

Si esto no es un guantazo académico al modelo de Insiders Vs. Outsiders y a los que quieren reformar la negociación colectiva es que no se quiere entender.

¿Y en el caso Español es cierto que la rigidez de su mercado laboral conlleva a un alto nivel de desempleo?

Bien, el modelo aplicado al conjunto de países avanzados del mundo (los que forman la OCDE) no es útil. Ningún economista serio que analice los datos puede decir que las rigideces laborales generan desempleo. Pero siempre nos podría quedar que en España sí que es aplicable.

Partiendo de que no todos los economistas consideran que el mercado laboral español sea rígido para la entrada y salida de él, y más bien indican que el sistema español es especialmente liberalizado.

Spain’s high unemployment is partly the result of a more liberalized labor market that made it easier to let workers go when their labor contracts expire. This has made Spain one of the worst nations in Europe in terms of employment loss”

El mercado laboral es rígido, pero no en su entrada o salida del empleo. Al menos así parece corroborar nuestra capacidad de generar empleo en bonanza y nuestra capacidad de destruirlo en tiempo de vacas flacas.

Por otro lado, si el desempleo español dependiera realmente de las rigideces laborales, encontraríamos que en todas las regiones españolas el desempleo sería más o menos homogéneo, pero al mirar los datos de la EPA del primer trimestre del 2010 nos dicen otras cosas:

Encontramos realidades diferentes según territorios diferentes CON LAS MISMAS RIGIDECES LABORALES, y los mismos condicionamientos institucionales. El mercado laboral de Euskadi tiene la misma legislación que la andaluza, el catalán el mismo que el murciano, etc… las indemnizaciones por despido son las mismas, etc… Pero vemos claramente que el desempleo oscila bastante, por ejemplo la CCAA con más porcentaje de desempleo más que duplica la que menos (y no hablamos de regiones minúsculas).  La variable de desempleo de partida explica parte del resultado final pero no todo, por ejemplo la Comunidad Valenciana tenía muy buenos datos de empleo antes de la crisis y después se ha disparado.

¿Qué variables se achacarían al tremendo disparo del desempleo en España? algo tan sencillo que no tiene que ver con las indemnizaciones por despido: una alta dependencia del sector de la construcción y una demanda interna disparadísima de forma artificial en base a una burbuja crediticia. Ni más, ni menos. Peta la burbuja, peta el sector de la construcción y petan las empresas más especulativas y las más débiles. El coste del despido no es un obstáculo para liquidar empleos ya que las empresas que más están despidiendo son aquellas con más contratación temporal. La crisis mundial de la burbuja crediticia le sumamos la crisis de nuestra propia burbuja de demanda interna inflada y de una especulación urbanística de aupa. Estos sectores han de corregirse ellos mismos, muchas empresas de la construcción han de terminar cerrando, y los pelotazos se acabaron y los que vivían de ellos se les acabó el negocio, así de simple.

Pero dejemos los lugares comunes de la economía española que todos conocemos. Si las rigideces laborales son una variable esplicativa en el paro español, algo que no es en el caso de los países de la OCDE, USA con unas rigideces laborales menores tiene un desempleo del 10% muy parecido al desempleo en Euskadi o Navarra, Aragón apenas supera el 15% y Valencia ronda el 23%, Andalucía casi rasca el 27,5% mientras en Madrid están al 16%. Discrepancias del más del 100% entre tasas de desempleo en uno y otro lugar. ¿Realmente podemos achacar a las rigideces del mercado laboral español el desempleo con estas variabilidades tan altas? ¿no tiene mayor influencia la estructura productiva previa, la propia historia industrial de cada territorio, lo que saben hacer los empresarios de cada territorio (si en tu región hay buenas empresas de cultivos tropicales te será más fácil hacer una industria alimentaria-embasadora que una fábrica de coches simplemente porqué no hay una red de talleres y empresas pequeñas que fabriquen piezas y sean tus futuras proveedoras), el nivel de formación y la ocupabilidad de los trabajadores del territorio, la cultura de emprendimiento que haya en cada región?

Me niego a aceptar que algo que para la OCDE no es una variable explicativa: las rigideces laborales, sea una variable explicativa en el caso español teniendo estos niveles de diferencia interna en el desempleo. O me niego a aceptarlo si alguien no me justifica realmente porqué algo que en la OCDE no es útil sí lo es para el caso español y como explica en base a las rigideces laborales y los modelos “insiders-outsiders” la diferencia de desempleo dentro de España.

Por el momento, el mito de los “insiders vs. outsiders” respecto a la capacidad del mercado laboral para crear empleo es un mito que queda enterrado.

En definitiva esta reforma laboral orientada a reducir los costes del despido es inútil para generar o facilitar la creación de un sólo empleo.

4 comentaris a “Los estudios económicos y los datos indican que la protección del empleo y el nivel de paro no están correlacionados

  1. Pingback: Tweets that mention http://www.joserodriguez.info/bloc/?p=3393utm_sourcepingback -- Topsy.com

  2. Te contesto luego, pero el estudio de la OCDE que enlazas es una chapuza estadística. La protección laboral no tiene un efecto uniforme sobre el nivel de paro, sino que varía de un grupo a otro – reduce el paro en trabajadores “Ming” (indefinidos con años de antigüedad), pero lo aumenta espectacularmente en sectores desprotegidos.

    Si tiras una regresión a saco, los efectos entre un grupo y otro se cancela, dándote este efecto.

    El segundo problema es que el indicador de rigidez del mercado laboral que usa la OCDE es muy chapucero (hay una buena literatura con críticas):

    http://www.springerlink.com/content/q6066r6l435527q5/

    Sobre la variabilidad por regiones, hay programas autonómicos (PER, por ejemplo) que afectan la NAIRU, así como una enorme variabilidad en los niveles de economía sumergida. Aparte tenemos esa tozuda manía española de comprar casas, que hace que la gente no se traslade a donde hay trabajo.

    Y si quieres comparar bien, no cojas la mejor región española y la media alemana – coge la mejor región alemana, con paro en el 5%, vamos.

  3. Pingback: Club Lorem Ipsum :: Materias Grises » Archivo » Reforma y desempleo

  4. Pingback: Observatori de ciberpolítica » Blog Archive » Deconstruyendo la reforma laboral I: ¿qué objetivos se consiguen modificando la indemnización por despido?

Deja un comentario