La competitividad perdida por sueldos al alza que intentaron compensar la burbuja inmobiliaria: Irlanda y Reino Unido

Siguiendo el debate con Roger Senserrich, esta vez por twitter, quedó más o menos claro que los efectos en la pérdida de competitividad debido a burbujas inmobiliarias o cualquier aumento del precio de la vivienda no asociado al incremento de la riqueza y de la productividad provoca pérdida de competitividad. Según Roger Senserrich esta pérdida de competitividad se reduce al nivel “regional”, de ahí que el área metropolitana de Londres o la de Nueva York o gran parte del estado de California (con especial énfasis en Sillicon Valley) hayan visto mermada su competitividad por aumentos del precio de la vivienda por, o bien efecto de burbujas inmobiliarias o una limitación artificiosa a la posibilidad de construir vivienda para la demanda creciente. Regiones que tienen un impacto muy grande en el agregado nacional Considerando que los trabajos de Glaester y muchos otros, tanto para Roger, como para todos los que han Continua llegint

Y sin embargo las burbujas inmobiliarias afectan a la competitividad y empujan los salarios al alza

El debate entre Roger Senserrich y un servidor alrededor de que los precios de la vivienda son un factor explicativo de porqué los salarios han crecido más que la productividad en España (ojo, también en EEUU, donde los salarios hasta el 2008 han crecido de media, un punto por encima de lo que ha crecido la productividad en pleno momento burbujil), parece que llega a un punto donde se exige algo más que citas a vuela pluma. Al parecer se quiere negar que el aumento del precio de la vivienda afecte de alguna manera al mercado laboral, a la negociación de salarios y a la competitividad de las empresas. Creo que este tema depende de los dos enfoques desde los que se haga. A largo plazo pesará la productividad. Pero como dijo Keynes, a largo plazo todos muertos. Es cierto, una ciudad, país, territorio que la vivienda sea más cara Continua llegint

Una historia sobre los salarios y la productividad que escapa al relato económico convencional

El tema de la reforma laboral, la relación entre salarios y productividad, la negociación colectiva, etc.. es algo bastante recurrente desde que la crisis comenzó a ensañarse en la economía productiva. En especial FEDEA, fundación de estudios financiada por empresas de gran poder económico en España (basicamente bancos), y sus economistas son los que más han dado la matraca en la necesaria reducción de salarios y vincular en la negociación colectiva más la productividad que al crecimiento del coste de la vida. Aunque en momentos de crisis coincido que es preferible reducir salarios a la destrucción de empleo en un momento en que las alternativas (devaluación de moneda, facilitación del crédito por el BCE) no parece que vayan a darse, y que a pesar de que es una alternativa que reduce el poder posterior de trabajadores y sindicatos, es que la sistemática destrucción de empleo sin otra alternativa es aún Continua llegint

El retorno económico de las horas sindicales

Resumen: A pesar de lo que el pensamiento convencional parece indicar, las horas sindicales no suponen pérdidas a los empresarios ni a las administraciones públicas cuando se tienen en cuenta los beneficios que producen en las empresas y centros de trabajo. Tanto los estudios que se hacen de evolución en España, como los datos comparativos que se han realizado entre empresas sin presencia sindical y con presencia sindical en el Reino Unido, concluyen que la labor que realizan los delegados sindicales tiene un beneficio claro en la actividad económica. La presión para una mayor formación y productividad, la vigilancia de la salud laboral y la prevención de accidente, la mediación y solución de conflictos para evitar que se agraven o generen mal ambiente laboral y la aportación en la búsqueda de alternativas a los despidos y canalizar las pérdidas evitando que se destruya capital humano en las empresas, produce un retorno Continua llegint