¿Qué hace la PAH por los trabajadores sin convenio? ¿qué hace “Cafè amb llet” por los trabajadores que sufren la reforma laboral?

Disclaimer: Adelanto que creo que desde los sindicatos tenemos mucho que mejorar, que hay debates y reformas que no hemos sabido afrontar con suficiente valentía y que hay formas de lucha sindical que tenemos que revisar. Este artículo no pretende eludir la parte de responsabilidad que pueda haber en la parte sindical en los problemas que estamos viviendo. Pero sí contextualizar y poner un límite a esta responsabilidad, acotar hasta donde los sindicatos pueden llegar y por otro lado, indicar que trabajo hacen. Con este titular no quiero cuestionar la PAH como lobby de los ciudadanos hipotecados que pueden perder su vivienda por un mal giro del destino, lo hacen muy bien, o el excelente papel que ejerce “Cafè amb llet” como diario de investigación en contra de las supuestas (no quiero comerme una querella, que algún dirigente de CiU es de gatillo fácil) corrupciones y chanchullos en la sanidad Continua llegint

El fallido convenio de la XHUP: un ejemplo del fenómeno “Pan y rosas” de economía conductual en el mercado laboral

Hace un mes y medio describí el fenómeno “Pan y rosas” de economía conductual que intenta explicar el porqué en ciertos conflictos laborales, donde, a pesar de que existe una solución intermedia entre empresarios y trabajadores, los actores se ven forzados a escenificar el conflicto con los costes que esto conlleva o incluso a no conseguir llegar  aesa solución. Efectos como el “miedo a la pérdida” y la “fairness” que hace que no se acepten (tanto por el empresarios como por los trabajadores) reducciones de salarios, lleva a que la solución basada en despidos y no en reducciones generalizadas de sueldo y beneficios en la compañía, sea la primera opción y solo un conflicto o una larga negociación permita presentar las alternativas racionales como más aceptables. El fenómeno se ha notado en mayor o menor medida en la renegociación de los convenios que estan amenazados por perder su ultraactividad. En todas las Continua llegint

Acción sindical transnacional: Buenas noticias para los trabajadores de Bangladesh

Hace unos días comentaba que el accidente ocurrido en una maquila téxtil de Bangladesh no era inevitable, quemuchos aspectos explotación laboral donde incluso se ataba a los trabajadores a la pata de la mesa de su zona de trabajo para evitar que hicieran huelga no tenía que ver con la productividad tal y como se podía entender desde un punto de vista economicista. Temía que artículos del estilo de Roger, aunque no tenían esa intención podría llevar a un efecto desmovilizador por dar la imagen de inevitabilidad económica. Ese miedo se ha visto paliado. Al igual que el accidente de Bhopal ha llevado a las empresas químicas transnacionales a mejorar sus instalaciones para evitar fugas dramáticas debido a la presión (sobretodo en EEUU), los diversos accidentes produciedos en maquilas en Bangladesh ha llevado a una serie de compromisos de las empresas transnacionales que contratan su producción en maquilas de este Continua llegint

La verdadera izquierda SL enmendándole la plana a los trabajadores de IBERIA

Los trabajadores de IBERIA han vivido un conflicto laboral reciente, la compañía quería despedir a más de 3.600 trabajadores, ofreciendo unas indemnizaciones paupérrimas y reducir el 30% del salario a todos los que se quedaban. Han realizado huelgas que han llevado el conflicto a manos del mediador. Este ha modificado la propuesta de la compañía reduciendo los 3.600 despidos a 3.000 prejubilaciones y bajas incentivadas (que optan los trabajadores que más les convenga a cambio de algo más que la indemnización por despido), y la reducción del salario de los que se quedan del 30% al 7%. Uno puede creer que el resultado es malo, que aún hay 3.000 personas que marcharán de la compañía (aunque no es lo mismo que te despidan por 20 días que una prejubilación o una baja incentivada), o que perder el 7% del salario es muy lesivo. La propuesta del mediador podría haber sido Continua llegint