La línea arbolada avanza menos a pesar del calentamiento global porqué hay más factores que influyen en su avance

La biología no es mi fuerte, aunque fué mi primera opción cuando era niño, no quise estudiarla porqué no deseaba abrir un bicho vivo… y luego, claro, uno le pilla gusto a las matemáticas y a la física, ve los documentales de Carl Sagan y se decide por otra disciplina.

Pero como mínimo puedo leerme el abstract de un “paper” y respetar las conclusiones a las que llega un autor sin intentar atraerlo a mi campo o manipular las conclusiones para justificar mis tesis ideológicas.

fronteraforestal

Línea arbolada pirenaica en el Ibón de Renclusa, a 2.200 metros. El frío es un factor limitante, pero también lo son los canchales y zonas de erosión de la montaña, las zonas de purga de aludes, o la pobreza del suelo.

Como no, los negacionistas de turno, aprovechan cualquier paper, obviando lo que los mismos autores dicen de él para anunciar que el calentamiento global es un “bluf”.

Hablo del paper de Harsch.M, Hulme.P, McGlone.M, Duncan.R, titulado Are Treelines Advancing? A global meta-analysis of treeline response to climate warming, y publicado en Ecology Letters, 2009. Como no, una revista indexada (me encanta cuando los negacionistas por fín, entran en la ciencia seria).

En este paper se llega a la conclusión de que a pesar de existir un calentamiento en las zonas de frontera de la línea arbolada, tan sólo la mitad de las estudiadas han tenido un avance en los últimos 100 años, la otra mitad se ha mantenido estable excepto dos que habían retrocedido por acción directa del hombre. La conclusión del paper, tal y como las mismas autoras indican, es que hay factores que tienen mayor influencia que el calor en algunos de los puntos analizados que hacen que a pesar de incrementar la temperatura la línea arbolada no avance.

Hasta aquí, bien, lo que se creía que era el principal factor limitante era únicamente la temperatura del verano, ha sido menos importante que otros (como el nivel de radiación, la persistencia del frío en invierno, el empobrecimiento del terreno, etc…) y por tanto el avance de las temperaturas no ha de tener como consecuencia un avance homogéneo en todo el globo de la línea arbolada. Algo que debería alarmar más al sector negacionista que nos canta las bondades de un mondo más cálido y con más producción vegetal que logrará alimentar a más gente, que los que defendemos que alteraciones tan radicales, rápidas y globales en los ecosistemas tienen más consecuencias negativas que positivas en nuestra civilización.

Pero vayamos a la argumentación negacionista, si hasta ahora el “paper” llegaba a una interesante conclusión sobre la evolución de los bosques en las zonas limítrofes y amplia nuestro conocimiento sobre los factores limitantes en el crecimiento de los árboles, nada niega las tesis del IPCC, ni las predicciones negativas en los efectos de los ecosistemas. Por ejemplo, la pérdida de bosques de taiga a causa del calentamiento global no quedará compensada por el aumento de pináceas alpinas al conseguir estas subir más arriba en las faldas de la montaña.

Para ello tan sólo hay que molestarse en leer el Abstract o bien la entrevista que le hacen en Blackwell.

Pero los negacionistas aplauden hasta con las orejas porqué “los científicos” se han equivocado al predecir que los bosques van a aumentar su línea de frontera a causa del calentamiento global. Seamos un poco serios, los biólogos y ecólogos creían que el factor más relevante en el límite arbolado era la temperatura en el verano, el calentamiento global, que ha ido ocurriendo durante este último siglo, debería haber tenido la consecuencia de hacer aumentar este límite (más al norte o más alto) y esto ha ocurrido en la mitad de casos, en la otra mitad, otros factores limitantes (como la pérdida de humedad, la radiación, etc…) ha hecho que el bosque no avanzara, pero es que tampoco no ha retrocedido. Es decir, HAY calentamiento global y este afecta a los ecosistemas de forma clara. Que en la mitad de los límites boscosos no se avance no niega que en la otra mitad SÍ, y que otras alteraciones de los ecosistemas que se han analizado en papers de Ecology Letters(1). Los sistemas ecológicos terminan encontrando varios factores limitantes, la frontera boscosa la temperatura es uno importante (explica la mitad de ellos, por ejemplo) pero no el único y cuando el suelo está muy empobrecido, o hay limitaciones mecánicas para el crecimiento de los árboles, estos, obviamente no crecen ni aunque les ponga una estufa al lado.

Siguiendo los exabruptos negacionistas nos encontramos que les parece poco un incremento de 1ºC en 70 años (de hecho en un siglo ha aumentado 1,3ºC) en estas zonas de frontera. Mientras que el calentamiento medio del último siglo ha sido de 0,75ºC el de estas zonas de frontera ha sido casi del doble… es decir, es un ritmo MUY ALTO, no muy bajo como pretenden. Los datos de temperaturas medidas en esta zona son realmente altos y si sólo se tuvieran en cuenta estos puntos las predicciones del IPCC serían mucho peores.

Por otro lado, que los árboles no aumenten la línea arbolada en la mitad de puntos queda explicado en el mismo “paper” y no derriba ninguna de las tesis generales del IPCC, ni tampoco contradice que el calentamiento global rápido altera los ecosistemas. En el mismo “paper” lo expone:

“Treelines that experienced strong winter warming were more likely to have advanced, and treelines with a diffuse form were more likely to have advanced than those with an abrupt or krummholz form. Diffuse treelines may be more responsive to warming because they are more strongly growth limited, whereas other treeline forms may be subject to additional constraints.”

Es decir, que es más importante el calentamiento invernal que el veraniego a la hora de explicar los avances de la línea boscosa (un aspecto que los biólogos tendrán que modificar en sus análisis sobre variaciones de ecosistemas frontera en zonas frías), pero por otro lado, las líneas arboladas abruptas son indicadores de que “hay algo” que evita su crecimiento que no es sólo la temperatura. Y es en estos bosques donde no se ha detectado el avance de la línea arbolada. Conclusiones de los articulistas, no mías… obviamente, y que cualquiera con conocimientos básicos de ecología, agronomía o biología podría facilmente entender… Los árboles necesitan algo más que calor para crecer (agua, nutrientes, entornos no hostiles, etc…), por eso no crecen en los desiertos.

Yendo a ejemplos claros de una línea arbolada que conozco algo más, la línea arbolada alpina,  permite identificar el porqué no aumenta en todos los puntos por mucho que aumente la temperatura. Hay líneas arboladas que están limitadas por factores mecánicos. Si nos fijamos en los Pirineos, el límite arbolado para la cara sur suele estar entre los 2000 y los 2300 metros, aunque hay zonas más bajas que no tienen un sólo árbol. Algunos de estos factores pueden ser que son canchales y tarteras, puras rocas sueltas que no pueden sustentar árboles. Las tarteras y canchales están en ligero movimiento, son rocas que van cayendo poco a poco por las montañas y que tienen un alto nivel de erosión, allí no puede arraigar ningún árbol, y ocupan zonas amplias de las laderas de las montañas de todo el mundo. Si por un bosque pasa una tartera, este no crecerá en ella, ni se podrá propagar por ella… Por otro lado hay excelentes palas de hierba que parecen delimitar con un tiralíneas separaciones entre zonas arboladas, ya sea en vertical o en horizontal. De golpe en esa pala de prado alpino deja de haber ni un sólo árbol cuando unos metros a la izquierda, o la derecha o por debajo hay un frondoso bosque. En este caso estamos hablando de palas, canales y valles por donde los aludes de nieve se purgan. En estos los árboles no pueden prosperar, con que sólo haya un fuerte alud en una década esa zona deja de tener árboles. A pesar de que el calentamiento global hace subir el nivel de nieves década a década, estas zonas por donde se purgan que soportan varios aludes serios al año, siguen siendo no arboladas aunque estos aludes se limiten a unos pocos a la década y no necesitan que la nieve se aposente directamente sobre esas palas, sinó la acumulación varios metros por encima es la que provoca los aludes. Lo cuál provoca que la línea arbolada a pesar que la “teoría” dice que a 2.300 metros es su límite en el Pirineo, esta normalmente se encuentre más baja en casi todos los macizos pirenaicos (normalmente a partir de 2000 metros la mayoría de laderas son prados alpinos). Por otro lado la alta montaña ofrece otros factores más allá de los mecánicos y erosivos y de temperaturas veraniegas e invernales para limitar el crecimiento de los árboles. El suelo en la alta montaña es poco productivo y está muy poco enriquecido y la radiación solar es más alta. A partir de 2000 metros el suelo no ha tenido mucho enriquecimiento de sedimentos con materia orgánica, la alta montaña son suelos empobrecidos, rocas recien erosionadas, arrancadas prácticamente de la roca madre (que puede ser un estrato sedimentario metamorfoseado en esquistos y pizarras, roca magmática como el granito, etc… cuya capa de humus es ridícula). No hay ningún genio que intente plantar tomates con un invernadero en las zonas de alta montaña, el suelo, en general no le va a responder. ¿Porqué hay varias especies de plantas carnívoras que viven en la alta montaña?, porqué sencillamente, los suelos tienen tan bajo nivel de nutrientes que hay plantas que se han adaptado obteniéndolo de insectos y pequeños anfibios. Ocurre lo mismo con los lagos de alta montaña, que tienen poca actividad vegetal, las algas son escasas y los peces aún más, esos lagos tienen pocos nutrientes.

La radiación solar también es importante, las quemaduras solares en alta montaña son peores que las que sufres en la playa, hay menos atmósfera (a partir de 2000 metros la atmósfera es un 20% más enrarecida) que absorva, refleje, reenvíe, etc… radiación solar, no sólo es que haya menos atmósfera, una parte de las nubes y la humedad se mantiene por debajo de los 2000 o 3000 metros de altura, esta capa nubosa baja ofrece protección, también, contra la radiación solar.

El entorno también tiene una metereología más endiablada que las llanuras, los vientos que se alcanzan en alta montaña (también en verano y en pleno agosto, debido sobretodo a la acumulación de energía térmica durante el día), dificilmente se alcanzan en otras alturas. Por ejemplo, el famoso torb que alcanza hasta 180km/h no es equiparado por ningún viento, ni siquiera la Tramontana a alturas de nivel del mar en toda la zona mediterránea. El viento tempestuoso también hace difícil que broten los árboles y que se puedan arraigar, por eso las crestas batidas por fuertes ráfagas de viento difícilmente tendrán árboles, ya no es sólo la temperatura es que allí no se puede agarrar nada cuando hay una verdadera tormenta. El que haya sufrido una tormenta en alta montaña sabe a lo que me refiero.

La humedad es un factor también muy determinante. El límite boscoso teórico de los alpes en su cara sur está en los 2.200 metros, el del Pirineo sobre los 2.300 metros y el de Sierra Nevada sobre los 2.400 metros. En la mayoría de casos a partir de los 2.000 metros casi no hay bosques, es el límite más “natural” para la alta montaña alpina. Si nos fuéramos más al sur, en el Gran Atlas el límite boscoso está más alto en la cara norte y no supera tampoco los 2000 y poco metros, en el Antiatlas aún más al sur no hay bosques, es demasiado árido. Quien conozca algo de estas 5 cordilleras sabrá que los bosques de los Alpes son más grandes y llegan en general más arriba que los pirenaicos, a pesar que si buscamos el último árbol más alto lo encontraremos más alto en este último, que Sierra Nevada sobretodo en su cara sur es un secarral sin un triste árbol a partir de los 1800 metros, aunque en su cara norte (más fría) llegan algo más arriba. ¿Porqué la cara sur de Sierra Nevada tiene menos árboles que la cara norte, a pesar de que es más cálida?, una sencilla razón, el nivel de humedad y de agua. De hecho el incremento de temperatura en zonas como la cara sur de Sierra Nevada hace que las plantas y animales requieran más agua por haber una mayor evaporación y pérdida de humedad (las plantas aunque no “sudan” pierden agua por sus estomas), ese incremento de temperatura a pesar que hace más viable algunas zonas que sinó serían muy frías, las hace más inviable si lo que son, también, secas. Ya podemos poner calefactores en el Antiatlas, que allí no crecerá un triste pino, es casi tan seco como el gran desierto de arena del Sáhara que tiene a tocar.

En definitiva lo que viene a exponer el “paper” es que a pesar de que el calor es un factor limitante en la línea arbolada, este no es el único y que hay otros que tienen mayor importancia para la mitad de los casos. ¿Esto niega las tesis del IPCC, el peligro para los ecosistemas y para la civilización de un calentamiento abrupto de la temperatura global?. No, más bien lo contrario, más bien nos indica que los efectos positivos que creíamos que iba a tener (que podríamos plantar patatas en Siberia) los son menos claros, y que aún compensan menos los efectos negativos de destrucción de ecosistemas.

Eso sí, los negacionistas seguirán aplaudiendo por las orejas y mañana saldrán con cualquier otra minúscula irrelevante que intentarán hacer pasar por refutación a las tesis del IPCC del calentamiento global y las consecuencias en nuestro entorno y nuestra forma de vida.

(1) Por citar algunas:

How does climate warming affect plant-pollinator interactions?
Ecology Letters Volume 12, Issue 2, Date: February 2009,
Stein Joar Hegland, Anders Nielsen, Amparo Lázaro, Anne-Line Bjerknes, Ørjan Totland

Thermal adaptation of soil microbial respiration to elevated temperature
Ecology Letters Volume 11, Issue 12, Date: December 2008, Mark A. Bradford, Christian A. Davies, Serita D. Frey, Thomas R. Maddox, Jerry M. Melillo, Jacqueline E. Mohan, James F. Reynolds, Kathleen K. Treseder, Matthew D. Wallenstein

Global change and species interactions in terrestrial ecosystems Ecology Letters Volume 11, Issue 12, Date: December 2008, Pages: 1351-1363
Jason M. Tylianakis, Raphael K. Didham, Jordi Bascompte, David A. Wardle

Causes and projections of abrupt climate-driven ecosystem shifts in the North Atlantic Ecology Letters Volume 11, Issue 11, Date: November 2008, Grégory Beaugrand, Martin Edwards, Keith Brander, Christophe Luczak, Frederic Ibanez

Responses of global plant diversity capacity to changes in carbon dioxide concentration and climate Ecology Letters Volume 11, Issue 11, Date: November 2008,  F. I. Woodward, C. K. Kelly

Diversity of deep-water cetaceans in relation to temperature: implications for ocean warming Ecology Letters Volume 11, Issue 11, Date: November 2008, Hal Whitehead, Brian McGill, Boris Worm

Climate warming will reduce growth and survival of Scots pine except in the far north Ecology Letters Volume 11, Issue 6, Date: June 2008, P. B. Reich, J. Oleksyn

Coral bleaching: the winners and the losers Ecology Letters Volume 4, Issue 2, Pages: 122-131 Loya, Sakai, Yamazato, Nakano, Sambali, van Woesik

ENSO, rainfall and temperature influences on extreme population declines among African savanna ungulates Ecology Letters Volume 6, Issue 5, Date: May 2003,  Joseph O. Ogutu, Norman Owen-Smith

Regional warming-induced species shift in north-west Mediterranean marine caves Ecology Letters Volume 6, Issue 4, Date: April 2003,
P. Chevaldonné, C. Lejeusne

Biodiversity response to climate change in a warm deep sea Ecology Letters
Volume 7, Issue 9, Date: September 2004, Roberto Danovaro, Antonio Dell’Anno, Antonio Pusceddu

Climate change, genotypic diversity and gene flow in reef-building corals
Ecology Letters Volume 7, Issue 4, Date: April 2004, David J. Ayre, Terence P. Hughes

Experimental warming causes large and rapid species loss, dampened by simulated grazing, on the Tibetan Plateau Ecology Letters Volume 7, Issue 12, Date: December 2004, Julia A. Klein, John Harte, Xin-Quan Zhao

Rapid turnover of DOC in temperate forests accounts for increased CO2 production at elevated temperatures Ecology Letters
Volume 10, Issue 9, Date: September 2007, Per Bengtson, Göran Bengtsson

Global warming and the disruption of plant–pollinator interactions Ecology Letters Volume 10, Issue 8, Date: August 2007, Jane Memmott, Paul G. Craze, Nickolas M. Waser, Mary V. Price

Global negative vegetation feedback to climate warming responses of leaf litter decomposition rates in cold biomes Ecology Letters Volume 10, Issue 7, Date: July 2007, Johannes H.C. Cornelissen, Peter M. van Bodegom, Rien Aerts, Terry V. Callaghan, Richard S.P. van Logtestijn, Juha Alatalo, F. Stuart Chapin, Renato Gerdol, Jon Gudmundsson, Dylan Gwynn-Jones, Anne E. Hartley, David S. Hik, Annika Hofgaard, Ingibjörg S. Jónsdóttir, Staffan Karlsson, Julia A. Klein, Jim Laundre, Borgthor Magnusson, Anders Michelsen, Ulf Molau, Vladimir G. Onipchenko, Helen M. Quested, Sylvi M. Sandvik, Inger K. Schmidt, Gus R. Shaver, Bjørn Solheim, Nadejda A. Soudzilovskaia, Anna Stenström, Anne Tolvanen, Ørjan Totland, Naoya Wada, Jeffrey M. Welker, Xinquan Zhao

2 comentaris a “La línea arbolada avanza menos a pesar del calentamiento global porqué hay más factores que influyen en su avance

  1. Reconozco que soy un negacionista. He intentado convencerme de lo contrario después de intentar leer semejante megatocho, y he salido más negacionista. Tanto, que casi me niego a mí mismo, que ya es decir.
    Con las mismas, no voy a llamarte afirmitivista, si tal palabro existe, sino dogmático. Nos estamos achicharrando, chacho y hasta ahí puedo leer.
    Porque, si no lo recuerdas, el invierno pasado fue uno de los más frios en décadas. ¿significa entonces que el cambio climático es hacia una glaciación? ¿O es que el clima es variable y esto no es el Show de Truman? Si coincidimos que hasta el mismo Gerd Leipold,Director Ejecutivo de Greenpeace, tiene que rectificar http://www.libertaddigital.com/sociedad/greenpeace-admite-que-mienten-sobre-el-deshielo-del-oceano-artico-1276368243/ la realidad no es un dogma tal y como se ha establecido como doctrina oficial.
    Sobre el avance de los árboles, es la primera noticia que tengo y puede ser el comienzo de una nueva matraca sobre el calentamiento global o cambio climático como se ha ido arreglando viendo que hace un frío que pela en invierno. De todos modos, el bosque ha ido avanzando en los últimos años, no sé si hacia arriba, pero sobre todo, debido al abandono de cultivos, esto ha ocurrido. Y si los ecologistas se pusieran a plantar árboles y no a dar la tabarra con apocalipsis varios es posible que muchas zonas de España estuvieran como Sierra Espuña, que hace cien años era un erial y ahora es una zona boscosa.
    Por razones de espacio, y de ganas, no voy a entrar en los remedios al apocalipsis, pero sí, que en la próxima temporada se vuelva a la razón ni no al pánico en estado puro.

  2. Superratón:

    El invierno pasado no fué uno de los más fríos en décadas sinó de los últimos años (hay inviernos más fríos la década pasada). Por otro lado, lo que predice el calentamiento global es incrementos de temperatura en la media de la década, no es incompatible con un año especialmente frío junto otros más cálidos. Predice que la década 2010 será más cálida que esta, y que la 2000 más cálida que la de 1990. Hay factores estacionales, locales, del ciclo “Niño”-“Niña”, que pueden tener más efecto en un año concreto.

    La frontera boscosa se refiere, obviamente a la limitada por la temperatura: altura alpina y de latitud… eso es sencillo. No habla de zonas abandonadas por el hombre y que es ocupada por el bosque, tampoco habla de zonas de pastoreo en alta montaña que se siguen utilizando y que artificialmente mantiene la línea forestal más abajo.

    Greenpeace ni es el IPCC, ni ninguna fuente científica, yo me baso en estas fuentes no en organizaciones ni grupos de ningún tipo… tampoco en Al Gore. Yo puedo refutar parte de las exageraciones de Al Gore, y también ciertos alarmismos de Greepeace. Eso no quita que en lo básico coincidan con las previsiones del IPCC del calentamiento global.

    Tu alternativa es no hacer nada, la mía es tomar en serio lo que está diciendo la ciencia seria y ponernos a debatir sobre qué hacer. Si vale o no la pena tomar medidas, hasta que punto, cuanto de nuestro crecimiento podemos sacrificar para evitar las peores consecuencias del calentamiento global en un futuro. Eso es debatible, la ciencia, si no lo haces en revistas indexadas serias, no… y es lo que lamentablemente muchos negacionistas os empecinais a hacer.

Deja un comentario