Ejemplo descriptivo de cómo la asimetría empleador-trabajador provoca una situación de monopsonio

Con este horrible título intento exponer cómo el modelo de empleador monopsonista se puede aplicar para describir las tensiones salariales de los trabajadores poco cualificados, partiendo tan sólo de la asimetría entre empleador y trabajador. El primero parte de una situación de mejor información de las cuentas reales de la empresa, de cómo funciona el sector, de los salarios que se pagan por trabajos parecidos y tiene un mayor poder negociador (si un empleador no contrata a un trabajador tendrá menos beneficios, pero el trabajador pierde su principal fuente de ingresos).
mcjobs

En el debate realizado entre Kantor, Citoyen y un servidor en el blog del segundo, nos hemos encontrado discutiendo sobre epistemología de las ciencias empíricas y sociales, de mercados laborales, de economía y sobretodo si el modelo de competencia perfecta o de empleador monopsonista es el que mejor se aproxima a la descripción de los mercados laborales reales.

Hay un aspecto de la discusión que queda un poco en el aire, ¿cómo una situación de asimetría entre empleador y trabajador puede derivar en un monopsonio (como el monopolio pero del que demanda no del que ofrece) si no hay colusión de los propios empleadores y el mercado laboral está tan fragmentado?. Tal vez con un ejemplo se pueda entender:

El describir las asimetrías entre empleador y empleado no es un ejemplo de monopsonio pero sí de la capacidad de un empleador de que el salario que ofrezca sea bastante más bajo que la productividad marginal y es en lo que se basa el modelo monopsonista: el empleador genera tensiones que tiran el salario bastante por debajo de lo que es la productividad marginal del empleado.

El empresario contrataría al Mcworker por 15$/hora porqué le produce 16$, pero las tensiones del mercado (asimetrías en la información, etc…) hace que pueda ofrecer 10$/hora o menos (hay otro caso claro que es el de Starbucks), o incluso que el trabajador trabaje horas gratis (las famosas horas extras que nunca son pagadas) o trabaje a “destajo” porqué hay que sacar la faena (a costa de la salud de cada uno).

Vayamos a un análisis muy de menudillo para ver cómo lo que no es a priori una situación de monopsonio se transforma a lo macro en una y el análisis monopsonista es válido.

Empresa de la construcción (de esas que están en el extremo inferior de las subcontratas), sacará unos 2.500€ por día en una obra que dura un mes, la faena dá para unas 50/horas-hombre por jornada a un ritmo que permita ofrecer una construcción de calidad y no machacar demasiado a los currelas. El beneficio bruto es de 50€/hora-hombre que si descontáramos los costes de impuestos, maquinaria, material, costes financieros, etc… será 25€/hora-hombre. Es decir el empresario le sale rentable contratar a trabajadores que curren por 24€/hora (si son productivos, claro). Pero el empresario sabe que puede presionar a la baja en la contratación, el resto de empresas del sector sabe que lo hacen porqué todos sacan una tajada bastante grande y el poder de negociación de los currelas no es muy alto… hay bastante paro en el sector y además la mitad de los trabajadores son inmigrantes en situación irregular que tampoco están para mucha queja. Los sindicatos sólo están en la empresa matriz que hace la contratación de la subcontrata y tampoco son muy fuertes y el Salario Mínimo o el de convenio está bastante por debajo de esos 24€/hora.

Por tanto el empresario saca su oferta de trabajo, en principio tiene faena para 5 tíos que curren 10 horas al día, o 6 que curren 8 con alguna hora extra de por medio. Lanza la oferta y ofrece curro para 5 paletas durante un mes en una jornada de 8 horas. Ya comienza la trampa, él sabe que la faena dura más, pero en principio la práctica es contratar siempre menos gente que la que realmente necesitas. ¿Y cuanto ofrece? Sabe que los empresarios del sector coliden y presionan a la baja los salarios, que la fuerza sindical de sus trabajadores es mala y que encima tienen poco que rascar les ofrece 10€/hora que en realidad son 10€x8=80€/día. Un buen salario para el sector y para el currela (aunque más bajo que el que podrían negociar), el trabajador le saldría rentable incluso a 20 o 24 €/hora… pero ya ofrece esto ¿qué incentivos puede tener para ofrecer más alto? ¿encontrar trabajadores de otras empresas que sean más productivos o que tengan el talento necesario? leñe… si paletas (malos) hay a patadas y siempre hay una empresa que termina la faena y currelas que necesitan vender su fuerza de trabajo. Además, es lo que ofrecen en el sector.. que coño.

Al final cada día en lugar de 8horas terminan trabajando 9 a toda leche… cobrando 8, claro, y a costa de varias cosas: calidad de la obra, mayor riesgo de accidente y problemas de salud del trabajador. Te puedes quejar y pedir que te paguen la hora que trabajas de más, o que contraten a un 6º trabajador para conseguir sacar la faena en buenas condiciones, pero a la práctica tú tienes menos poder negociador y siempre pasa que hay menos gente de la necesaria y te cuelan unas cuantas horas de más por la cara.

Desde el punto de vista micro vemos más o menos que ocurre en un trabajo poco cualificado donde el poder negociador del trabajador es pequeño, ¿qué ocurre en el agregado? ¿que percive el trabajador?

El paleta que ve la oferta de trabajo no sabe que realmente por su curro van a sacar 25€ de beneficio, para él 10€ es un salario bueno y cuando se entrevista le dicen que es a 8 horas la jornada. Lo malo es que cuando ya está dentro no puede quejarse demasiado le aprietan para que consigan sacar el trabajo de 6 entre 5 en menos horas y dedicando una “extra” por la cara que no le pagarán. Pero eso ocurre en todas las empresas del sector y del lugar (entre ellas se conocen, las constructoras pequeñas se reparten como miríadas y han colaborado en centenares de obras) y la información que obtiene de sus colegas en otras empresas es de situaciones bastante parecidas. Además, sabe que si trabajara de camarero cobraría aún menos, con lo cuál este sector, áltamente rentable y que podría ofrecer más empleo no lo hace.

¿Qué ocurriría si hubiera algún mecanismo que forzara a subir salarios?, por ejemplo, una negociación salarial de convenio que elevara 15€/hora el salario y que obligara a pagar las horas extras grácias a la inspección de trabajo. Pues que se generaría un empleo más, o que los trabajadores tendrían más incentivos para entrar en el mercado laboral. Me explico hay personas que están en paro pero que sus costes de entrada son altos, por ejemplo, un paleta que tenga a su madre enferma o esté cuidando de un crío, el trabajar por 10$/hora no le conviene, tendría que pagar él también, un servicio que cuidara a esa persona, el hecho de que el empleador pudiera haber hecho la oferta de 6 puestos de trabajo y luego se conformara con 5 porqué los que le han venido y que saben el oficio son sólo estos (el 6º está en casa cuidando a su madre), pues sabe que puede tirar explotándolos un poco más o sacando una obra con algo menos de calidad.

En casos de este estilo, el empleador no ofrecería menos empleos por aumentos forzados de los salarios (sea por SMI o convenio colectivo), en cambio el poder monopsonista de todos los empresarios del sector bajaría.

Es curioso pero aunque a priori la asimetría no es un monopsonio en el conjunto cuando se traslada al sector los empleadores actúan, sin pactarlo, en colusión de forma que el resultado es un monopsonio.

Aunque el ejemplo parece sacado de la manga para que se adapte a la modelización (lo siento no puedo presentar los números reales de las empresas) esto, lo sabéis, se está dando en mayor o menor medida en muchas empresas. Hasta el punto que se invierten grandes cantidades de dinero en preferir despedir a un trabajador por actividad sindical (algo que en España es teóricamente ilegal pero que termina siempre con gruesas indemnizaciones) que permitir que haya cualquier movimiento en este sentido que reduzca el poder monopsonista del empleador.

El debate no es sólo de interés “académico” (si aplicar un modelo teórico u otro) sinó práctico. El modelo de competencia perfecta dice que incrementos de salario mínimo o de salarios forzado por la fuerza sindical conllevan incrementos de desempleo, el de monopsonio concluye que no siempre y que el empleador tiene un grado de “explotación” al trabajador no pagándole todo lo que podría. Forma parte de un debate ideológico de más transfondo.

7 comentaris a “Ejemplo descriptivo de cómo la asimetría empleador-trabajador provoca una situación de monopsonio

  1. “El describir las asimetrías entre empleador y empleado no es un ejemplo de monopsonio pero sí de la capacidad de un empleador de que el salario que ofrezca sea bastante más bajo que la productividad marginal y es en lo que se basa el modelo monopsonista”

    Uno de los problemas de la economía neoclásica es que hay que entender los mecanismos por los que una afirmación es cierta. En principio como me hacías notar lo que hace el empresario es decir al trabajador que le pide 15$:

    “Detrás de tí hay 1000 que trabajarían por 2$ menos”,

    Y como te decía, el mecanismo neoclásico de fijación del salario es que el empresario no para de bajar el precio hasta que queda uno en la cola del paro, al que contrata. Por tanto si en una empresa hay trabajo para diez personas, nada hace que el empresario pague al trabajador su coste marginal. A nivel de una economía es verdad que si los empresarios pagan menos que el coste marginal de sus trabajadores hay una tendencia natural a seguir creando empleos hasta que las colas del paro se han vaciado. Pero ojo, sin poder de mercado ni monopsonio, no es nada claro que el trabajador gane su productividad marginal.

    Bastan pequeñas restricciones de capacidad para que no sea así. Por ejemplo, si yo solo tengo trabajo para diez personas, y en la cola hay cincuenta tios, el hecho de que sus salarios hayan caido por debajo de la productividad marginal no me impide seguir pujando a la baja, hasta que en la cola quede uno solo. Es verdad que si esa situación es general, y hay muchos negocios donde los trabajadores están empleados por debajo de su productividad marginal, la tendencia de la economía es crear más empleo, pero mientras la puja que hemos descrito ocurre aquí y ahora, la tendencia de la economía a seguir creando empleo hasta que el último trabajador recibe un salario igual a su productividad marginal es una tendencia que funciona a más largo plazo.

    Lo digo porque a veces el teorema de la fijación del salario se malinterpreta, y por eso parece menos creible. Apuesto a que visto así, el modelo neoclásico te parecerá menos improbable, y bastante menos ingenuo.

    ————

    Dicho esto, vamos con el modelo monopsonista. Buena parte de tu descripcion viene a decir que el salario prevalente no vacía el mercado:

    “Pero el empresario sabe que puede presionar a la baja en la contratación, el resto de empresas del sector sabe que lo hacen porqué todos sacan una tajada bastante grande y el poder de negociación de los currelas no es muy alto… hay bastante paro en el sector y además la mitad de los trabajadores son inmigrantes en situación irregular que tampoco están para mucha queja”

    Luego no te debe sorprender que el salario no iguale al coste marginal.Si sigue habiendo paro, la puja a la baja en el modelo neoclásico seguiria hasta vacíar el mercado, o hasta lo que ocurra lo que tu mismo haces notar: que la gente se salga de la cola del empleo porque el salario está por debajo de su salario de reserva:

    “Me explico hay personas que están en paro pero que sus costes de entrada son altos, por ejemplo, un paleta que tenga a su madre enferma o esté cuidando de un crío, el trabajar por 10$/hora no le conviene, tendría que pagar él también, un servicio que cuidara a esa persona, el hecho de que el empleador pudiera haber hecho la oferta de 6 puestos de trabajo y luego se conformara con 5 porqué los que le han venido y que saben el oficio son sólo estos (el 6º está en casa cuidando a su madre), pues sabe que puede tirar explotándolos un poco más o sacando una obra con algo menos de calidad”

    Y s importante que quede claro un punto: ¡¡¡Esto ocurre sin que el empleador necesite ningun poder de mercado!!!

    “El paleta que ve la oferta de trabajo no sabe que realmente por su curro van a sacar 25€ de beneficio, para él 10€ es un salario bueno y cuando se entrevista le dicen que es a 8 horas la jornada. Lo malo es que cuando ya está dentro no puede quejarse demasiado le aprietan para que consigan sacar el trabajo de 6 entre 5 en menos horas y dedicando una “extra” por la cara que no le pagarán. Pero eso ocurre en todas las empresas del sector y del lugar (entre ellas se conocen, las constructoras pequeñas se reparten como miríadas y han colaborado en centenares de obras) y la información que obtiene de sus colegas en otras empresas es de situaciones bastante parecidas”

    Este es el punto donde no puedo discrpar más: estos trabajos tienen una rotación máxima, y por tanto el efecto de los costes fijos del empleo es mínimo. La gente que cambia de empleo cada año, y que tiene menos capital humano es la menos atada a su empleo corriente. No se puede decir que la precariedad y la rotación son altas, y que por eso mismo los costes fijos de cambiar de empleo son altos.

    Te resumo el tema: los trabajadores de los McJobs son víctimas de un mercado neoclásico. En paises con salarios mínimos bajos, reciben a largo plazo su productividad marginal, que es muy inferior a su productividad media, y rotan a toda velocidad. En paises con salarios mínimos altos o fuertes protecciones laborales, temen terriblemente perder su empleo, porque cuando lo hacen es facil que se vuelvan in-empleables para siempre o para periodos muy largos.

    Al final hay dos modelos de vida para los trabajadores poco cualificados: En USA todos son working-poor, y en Francia una parte de ellos son trabajadores acomodados (normalmente los blancos) y los otros son parados de larga duración.

    Y esto sin monopsonios, ni poder de mercado.

  2. Siguiendo vuestro hilo podríamos decir que el mercado, nuestro mercado Ibérico S.A., tiende al vicio, al buscar los márgenes en la explotación del trabajador, en vez de encontrarlos en productos mejores y más rentables. En vez de crear una cultura empresarial de eficiencia tenemos una de echarle horas.

    Aún así, las empresas no juegan de antemano con tanta información. Y menos en España. Las planificaciones no son nuestro fuerte. El ajuste se va produciendo al final, con picos muy altos de trabajo. Sobre todo en el sector servicios. De ahí que seamos expertos en explotar cuando se produce a toda máquina y en ir a pique cuando viene una crisis.

    salu2 gnoseológicos :-)

  3. Kantor:

    Respondiéndote… en definitiva grácias al poder monopsonista si subiera el salario por algún forzamiento (que se yo… negociación colectiva, SMI) en el ejemplo que utilizo no se despediría a nadie, ni se dejaría de contratar a nadie mientras el salario no superara la productividad marginal del trabajador menos productivo. Es decir, el modelo no implica que aumentos forzados de salario (siempre por debajo de la productividad marginal) lleve asociado desempleo.

    Por tanto, a parte de esa misteriosa forma de que “se genera empleo” si se mantiene la “subasta” tal cuál (aún me tendrías que explicar, porqué no la entiendo, el mecanismo que generaría ese empleo), que tampoco la veo. Te explicaré porqué. El empleador que gana más por no pagar un salario más alto no va a generar más empleo, tendrá, además pocos incentivos para mejorar la productividad o ampliar el negocio (con los problemas que eso conlleva y el mayor riesgo) porqué así ya obtiene un buen beneficio. Además, la obra de construcción es limitada no es un mercado elástico que pueda crecer en función del abaratamiento de los costes, al final no puedes hacer más pisos que los que el mercado tiene espectativas de vender (dejando a un lado las bolsas especulativas), ni tampoco la obra pública es eterna, es la que es y punto. Al final puedes tener 1000000 de contratistas cada uno más barato que otro, que al final el que necesita una subcontrata son los que son y no necesitan más. Podría eventualmente (en base a como pagan menos ir reduciendo su margen de beneficios ofreciendo un precio mucho mejor) hacer más rentable la construcción de edificios, obra pública, hoteles, etc… pero al final el número de inversores atraidos por esta reducción de precios tampoco sería muy alta (al final el factor limitante no sería los costes de construir un edificio sinó los materiales, el suelo, los costes financieros y la espectativa real de venderlos). Lo normal es que el empleador termine utilizando el margen de beneficios para su propio uso y disfrute sin demasiados incentivos a invertir (y eso sabes que es lo que pasa con los empresarios de la construcción en general).

    En cambio el mecanismo que explica el extraño fenómeno de incrementar el empleo cuando aumenta ligeramente el salario es más evidente… Entre el conjunto de trabajadores que estarían dispuestos a trabajar por X € al final son menos que por X + Y €, el empleador se puede permitir y de hecho le favorece que si la faena necesita 6 tíos, contratar 5 a pesar de ofrecer sólo X €, el sexto no le conviene trabajar por ese salario (tiene paro, prefiere estudiar o está cuidando a una persona y los costes que le vendrían son mayores al salario que perciviría). El empleador tiene cartas bajo la mesa que el contratado no vé… las horas extras no pagadas, el apretar en la faena, ofrecer al final un trabajo de menor calidad, el no dedicar tiempo y recursos a la prevención de riesgos, el “apretar” y forzar a la gente a trabajar a un ritmo superior al razonable, etc… con esto puede compensar el 6º trabajador, se ahorra no sólo un salario sinó 5xY € hora, es decir la diferencia del salario entre el 5º trabajador que acepta la oferta y el 6º que no la acepta, multiplicado por 5. Es decir, una opción redonda. Obviamente no puede enviar el salario tan por debajo que sólo 2 o 3 le trabajaran, al final no puede estirar tanto el chicle de la explotación…

    Por tanto, un salario mínimo algo más alto, un salario base de negociación colectiva más alto o algún otro factor haría que el 6º trabajador entrara en la empresa… el empleador tendría menos beneficio, pero aún saldría rentable la obra, y habría menos paro y mayor reparto del beneficio bruto de la empresa (algo que haría que más personas podrían disponer de un posible capital para generar inversiones, no sólo el empresario actual es el que genera el empleo futuro).

  4. Pingback: Club Lorem Ipsum :: Materias Grises » Archivo » Pequeñas notas monopsómicas

  5. Pingback: Observatori de ciberpolítica » Blog Archive » El pim-pam-pum antisindical I: ¿los sindicatos son poco independientes de los gobiernos?

Deja un comentario