¿Ha sido la negociación colectiva irresponsable y poco relacionada con la situación de paro durante la crisis?

Sobre la Negociación Colectiva (siguiente enemigo público uno después de que el gobierno reforme las pensiones) hay muchos lugares comunes por parte de personas que realmente no se han metido hasta el fondo tildándolos de regresivos. El yihadismo de FEDEA sin llegar a conocer realmente como funcionan los mercados laborales propone que la negociación colectiva debería descentralizarse, liquidar los convenios colectivos provinciales y dejar sólo los estatales y aquellos de empresa donde se puedan negociar. De la misma manera que a la izquierda de verdad se le achaca que quieren cazar a los “malvados Gnomos de Zúrich”, yo quiero comparar a los que quieren reformar la negociación colectiva y a los negociadores sindicales, “los adalides de la verdadera racionalidad”, como los que pretenden cargar con el querer transformar a los malos de la crisis a los “orcos malvados sindicales”.

Antes de entrar en toda esta retórica e intentar argumentar si son buenos o malos, o los convenios se han comportado con responsabilidad. Es necesario aclarar algunas cosas:

a) Aunque según los estudios macroeconómicos a nivel general indican que la negociación colectiva es más eficiente a nivel de negociación descentralizada (a nivel estatal) que centralizada (a nivel de empresa) tal y como indica el estudio del Banco de España, estos estudios no contemplan las revisiones de convenio:

“se observa cómo en el nivel intermedio de la negociación (sector-provincial) se llega a incrementos salariales que son, en general, superiores tanto a los que se pactan a un nivel más centralizado (sector-nacional) como a un nivel más descentralizado (empresa).”

Esto en sí parte de dos premisas, una cuestionable, y otra completamente falsa. Los convenios provinciales firman subidas salariales mayores, sí, pero una vez estos convenios se corrigen por la revisión del IPC al año siguiente los que obtienen mayores subidas salariales son los convenios estatales. Dando crecimientos de salarios una décima superiores a los convenios provinciales. Lo cuál viene a mi tesis.

Los salarios de empresa son de mayor nivel que los provinciales (un 4%) y que los estatales (un 7-8%), por ende, la existencia de estos niveles salariales tensiona a los negociadores de los convenios provinciales y los estatales a acercase a los de empresa, por la teoría de que los sindicatos tienden a igualar los niveles salariales en un mismo sector, y por tanto las subidas negociadas y las que se producen en las revisiones serán más altas en aquellos cuyos niveles salariales de partida son más bajos. Por tanto cuanto más descentralizado sea el nivel de negociación colectiva se darán dos cosas: salarios de partida más bajos y subidas salariales más altas. Paradojicamente tendremos salarios más bajos y según esta tesis estos serán menos eficientes. Mientras la mayor descentralización de los convenios colectivios hacia solo los de empresas lo que dará es menos poder a los trabajadores de las empresas más pequeñas ya que carecerían de cobertura de convenio.

b) La negociación colectiva española reacciona muy bien a las variables macroeconómicas externas, reacciona correctamente a las caídas de desempleo y a los niveles de productividad media. Según el informe del propio ministerio de trabajo del 2002.

“en los últimos años parecen observarse signos evidentes de una mayor flexibilidad de nuestro mercado de trabajo, reflejada, por ejemplo, en la mejor capacidad de respuesta de los salarios reales ante las fluctuaciones económicas (se han producido caídas significativas de los salarios reales en periodos de crisis). En segundo lugar, el componente institucional en la determinación
de salarios es muy relevante en España (negociación colectiva de eficacia general). A pesar de ello, el peso de los factores internos
en la determinación de los salarios es muy inferior al de los factores externos o de mercado. En tercer lugar, los elementos de capital
humano explican una buena parte de las diferencias salariales, de acuerdo a la hipótesis competitiva”

c) En esta crisis los convenios colectivos a nivel sectorial han reflejado la situación económica. Desde Diciembre del 2008 la negociación colectiva sectorial se ha negociado salarios por debajo del IPC real (del 2008) o del previsto para el 2009 (por tanto intentando adaptar los salarios para reducir poder adquisitivo ante el crecimiento del desempleo) o del previsto y real para el 2010, con la excepción de enero del 2009. Es decir desde inicio de la destrucción de empleo se ha tardado dos meses, tan sólo dos meses, para que los negociadores comenzaran a tomar medidas para reducir los salarios y adaptarse a la situación de crecimiento de desempleo. A excepción de la revisión automática de salarios en enero del 2009, que refleja la negociación a lo largo del 2008 y la actualización de salarios al IPC real del 2008 (que fue muy alto), toda la negociación colectiva ha ido adaptándose a las condiciones reales.

d) Se puede achacar muchos defectos a la negociación colectiva, pero antes de cargárnosla o entrar como el aprendiz de brujo a reformarla tendríamos que ver las virtudes que tiene. ¿Realmente sin ausencia de NC tendríamos un mercado laboral y salarial menos regresivo? ¿sin cobertura sectorial los trabajadores de las empresas sin presencia sindical tendrían condiciones laborales dignas? También sería correcto entender si la Negociación Colectiva es capaz de adaptarse a las crisis y crecimientos y si las alternativas que se plantean mejora esa eficiencia.

e) Los sacrificios de austeridad salarial y la negociación colectiva. Por otro lado, si la pérdida de empleos ha significado la destrucción del 10-15% de los puestos de trabajo, la alternativa hubiera sido reducir los salarios reales entre el 10 y el 15% (o reducir su equivalente en los márgenes de beneficios). El hecho es que la alternativa se ha conseguido allí donde hay presencial sindical fuerte y capacidad de maniobra, la sustitución de Expedientes de Regulación de Empleo de extinción por ERE de suspensión temporal (que alivia la presión económica en las empresas) es algo que al menos a nivel de Catalunya, ha salvado 150.000 empleos (de un total de 500.000 desocupados), o los acuerdos de reducción salarial recuperable históricos como en el caso de SEAT son puntos fuertes que hay que darle a la Negociación Colectiva y a la capacidad de los negociadores de llegar a acuerdos positivos para todos.

Carencias del sistema de negociación colectiva.

Ha tenido carencias, pero es que son complicadas de resolver y no lo harán ni las mágicas soluciones de FEDEA ni los criterios bienintencionados de algunos. La carencia del sistema de negociación es que los salarios de un año reflejan la negociación del año anterior, así la revisión salarial de enero del 2009 lo que reflejó es la negociación realizada durante todo el año 2008, situación totalmente distinta a la del momento. Esto ocurre igualmente con la reacción de los convenios a la productividad y a la inflación, siempre van con un año de decalaje. No existe ninguna solución mágica a este tipo de problemas ya que los convenios no se pueden negociar en una semana para reflejar las variaciones de los mercados inmediatas, ni tampoco los agentes que lo negocian pueden tener datos tan inmediatos (por ejemplo la EPA se realiza trimestralmente, el paro registrado refleja el paro del mes anterior, etc..). Este problema existe y existirá estén los convenios negociados al nivel que sea. Aún así me gustaría encontrar algún sistema económico o político español o europeo que haya tenido la agilidad de la negociación colectiva para adaptarse paulatinamente a la situación de desempleo real.

Algunas addendas

Los salarios han crecido a largo plazo de forma parecida a la productividad media, reflejan con un año de decalaje los crecimientos y decrecimientos de empleo, de IPC y de productividad. Logran recuperar poder adquisitivo en época de bonanza y retroceden cuando hay crisis. No es el mejor de los escenarios posibles pero no es un mal escenario. Los salarios se han mantenido por debajo, en general, del crecimiento económico y se ha respetado la moderación salarial necesaria para hacer crecer el empleo.

En cambio el crecimiento de las rentas se ha basado más en el crédito y el plástico, en la burbuja inmobiliaria y en el crédito fácil, gratuito. Entrar a reformar la Negociación Colectiva, que es algo que funciona relativamente bien, antes de afrontar el problema del crédito familiar y el sistema financiero es casi un insulto a los trabajadores, a los empresarios responsables y a los sindicatos que han mantenido la contención salarial y se han adaptado a la realidad económica.

Si hay reformas en este sector han de ir a reforzar a los negociadores, ha darles capacidad de negociar a nivel de empresa y a poder introducir mecanismos de flexibilidad interna o apoyo a los negociadores en situaciones complicadas (es muy jodido para un delegado de una empresa de tamaño medio firmar un ERE concreto ya que es él, el que ha de dar la cara delante de los compañeros y los incentivos individuales de no firmarlos es muy alto). Pero realmente, se continúa volviendo a analizar mecanismos económicos que ni son la causa de los problemas que tenemos, ni son tan ineficientes como se pretenden dibujar.

8 comentaris a “¿Ha sido la negociación colectiva irresponsable y poco relacionada con la situación de paro durante la crisis?

  1. Pingback: Tweets that mention Observatori de ciberpolítica » Blog Archive » ¿Ha sido la negociación colectiva irresponsable y poco relacionada con la situación de paro durante la crisis? -- Topsy.com

  2. Este es mi Jose!
    Bueno, al estar de vacaciones, me perdí este estupendo post que ahora recupero via Politikon.
    Pero nunca es tarde… para eliminar una mala ‘H’. Último párrafo: “ha darles capacidad de negociar”
    Suerte para mañana. Pero más bien mala.
    :-)

  3. Pingback: Poder y Dinero « ars²socialis

  4. Pingback: Observatori de ciberpolítica » Blog Archive » Y la izquierda verdadera S.A. llamó traidores a UGT y CCOO por sus propuestas de reforma de negociación colectiva

  5. Pingback: Observatori de ciberpolítica » Blog Archive » Referéndum de la AIC en UGT: Un ejercicio de democracia directa y real por internet

  6. Pingback: Observatori de ciberpolítica » Blog Archive » Salarios por debajo del IPC o como repartir las pérdidas en la economía de la forma más equitativa posible

  7. Pingback: Observatori de ciberpolítica | Una historia sobre los salarios que no nos contarán los economistas de FEDEA

Deja un comentario