La formación a lo largo de la vida laboral, otro reto de la UE

Uno de los aspectos que se nombra aprovechando la crisis, son las debilidades de los sistemas productivos de los diversos países. España es un caso claro: bajos niveles de productividad, mercado laboral dualizado, excesivos salarios de los directivos no asociados a la productividad frente a una pérdida de los salarios en la riqueza nacional.

En el debate de la crisis se intenta centrar el debate en las protecciones del mercado laboral (del que ya hablé y que aunque en parte coincido con Roger Senserich y otras voces izquierdistas que hablan que es necesario reformarlo, en este momento sólo serviría para debilitar la posición negociadora de los trabajadores y no tendría efecto real en el empleo), se deja de lado que hay aspectos que benefician al empresario y al trabajador como la formación a lo largo de la vida u otras medidas que incrementan la productividad y la competitividad.

Una parte importante de que el sistema industrial y laboral sea eficaz y se pueda aumentar la productividad, pasa por la formación, en especial la llamada “Long Life Learning” o sea, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, asociado a la actividad profesional.

Una de las funciones del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa es establecer directivas y políticas que mejoren la competitividad. Un aspecto esencial de estas políticas deberían ir orientadas a incrementar la “Long Life Learning” en los países de la Unión.

Actualmente, a pesar de que creemos que Europa es un bastión de la formación y la calidad, esto no es así, tal y como vemos en la siguiente gráfica:

formacion

Porcentaje de la población mayor de 25 años y en edad laboral que realiza algún proceso de formación. Fuente: Eurostat

Tan sólo los países nórdicos (incluídos los que no son miembros de la UE): Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia e Islandia (las socialdemocracias clásicas), Reino Unido en menor medida, y 2 de los países con sistemas de estado del bienestar mixtos (Holanda y Suiza) se toman en serio (con más del 15% de la población activa realizando algún tipo de formación) la formación a lo largo de toda la vida.

España es el único país mediterráneo que supera el 10%, los estados del bienestar “familiaristas” (Italia, Portugal, Grecia) o los conservadores-corporativistas (Francia, Alemania, Bélgica) no llegan a ese raquítico 10%, a excepción de Austria.

Si Europa quiere tener sectores económicos productivos ha de poder impulsar medidas que fomenten la formación a lo largo de toda la vida. Esta Europa que estamos votando esta semana los europeos (los españoles votamos este domingo, 7 de junio), tiene capacidad económica y legislativa para impulsar esa formación a lo largo de toda la vida.

Una curiosidad, para aquellos que protestan por la poca productividad española (cosa que yo también secundo), y ver que influencia pueden tener diversos modelos de relaciones laborales y políticas activas de empleo. Mientras que en España entre 1998 y 2004  las personas que estaban en un proceso de Long Live Learning sólo aumentó del 4,2 – 4,7%, en el 2007 (último año del que se tiene datos) después de cierto impulso a las políticas activas de empleo y de formación en el mercado laboral, se ha pasado al 10,4%. Por algo, los socialistas europeos, siempre lo han considerado importante.

Como dice el vídeo, en vez de culpabilizar o empezar con recortes en los derechos laborales, podriamos hacer propuestas que todo el mundo secundaria y que sabemos que son eficaces para mejorar la economía y la competitividad.

2 comentaris a “La formación a lo largo de la vida laboral, otro reto de la UE

  1. Los que trabajamos en las IT tenemos bastante experiencia en eso.

    Caso extranjero: se da formación continuada para aumentar la productividad, se cobra más cuanto mas formado estés y todo eso.

    Caso español: en contadas ocasiones, como el caso extranjero. A este paso, opción a extinguir.

    Lo habitual:

    a-La formación se da fuera de horario laboral. Eso si puedes ir, porque el curso es a las siete y el cliente te mira atravesado si sales antes de las ocho, y además de ir una punta de la ciudad a otra te lleva casi una hora, así que no llegas ni de coña. Milagrosamente, cuando se acaba el curso, recibes un diploma que asegura que eres especialista en F%&. Eso lo he visto hacer incluso en empresas de alto copete. En algunos casos lo que se hacía era tasar el curso en cantidades astronómicas, y hacértelo pagar en el caso de que te fueses de la empresa antes de año o año y medio. Es algo ilegal, pero eso para algunas empresas nunca ha sido un problema.

    b-Tu empresa recibe de un cliente el encargo de que le mande un especialista con al menos cinco años de experiencia en T.!! Como tu empresa vive a salto de mata primero dice que sí y luego busca un especialista en T.!! Si lo encuentra, que quizá ni eso, llega a la conclusión de que pide demasiado, el muy cabrón, qué poco espítitu pionero. Así que pilla a un pringado que lleva sólo tres años en el negocio y cobra una mierda y le comunica que mañana va a tal cliente y que se presente sin temblarle la voz como un profesional bien curtido en T.!! De paso, con cara de pocos amigos, te insinúan que a ver si te esmeras y no los haces quedar mal. Clro, al final el metiroso y trapacero vas a ser tú, no ellos.

    Tu formación en T.!! puede por tanto haber sido:

    b.1-Tu jefe te da un manual fotocopiado de T.!! y te dice que cuando acabes con él que lo devuelvas, que no están para gastos superfluos.

    b.2(Opción cada vez más frecuente) – Tu jefe te dice que si tienes Internet en casa que vayas a un foro de los de programación y te bajes lo que veas conveniente, que seguro que eres muy listo y ya te las apañas solo.

    Todo esto, por supuesto, casi siempre dentro de lo que se conoce como tráfico o cesión de trabajadores, a las que se les suele dar un nombre mucho más cool como subcontrata o outsourcing.

  2. Estamos de acuerdo, tanto en el post original como en el comentario de “Enodepravia”. Mi experiencia es dentro de una gran multinacional así que desconozco el mundo laboral de pequeñas y medianas empresas. En las grandes empresas (en concreto la mia con casi medio millon de personas trabajando para ella en todo el mundo) no motivan, ni dan importancia a la formacion de los trabajadores de , digamos, la parte baja. Más bien al contrario pues formarte y, tambien hablo de mi caso particular, esa formación al ser universitaria quiere decir que por lo menos faltaras al trabajo las horas de exámenes, eso bajará la cantidad de horas a facturar. Porque las personas que ejercen la direccion no buscan la productividad sino la produccion. No les importa que se empleen mas horas de trabajo si se consigue facturar mas, da igual que la productividad sea realmente baja solo importa que a fin de mes la cantidad absoluta de € facturados sea mayor. Y para conseguir esto la formación es del todo indiferente mas bien contraproducente pues esas horas que fuera del horario laboral se dedicarian a la formacion las quieren disponibles para esas horas extras (a compensar en mi caso) que seran necesarias el mes que no sube la cantidad de € facturados. Así lo urgente es confeccionar un modelo que premie la formacion continuada, una formacion acorde con las necesidades productivas, que hagan subir la productividad no tan solo la produccion, y lo que aun es mas importante, concienciar a las empresas en que ese personal que en teoría es de confianza, es justamente el personal que lastra esa productividad. Total un fin casi imposible, llamadme derrotista pero tras 25 años en la misma empresa es lo que he visto año tras año con el agravante de que los representantes de los trabajadores (en este caso aislado de la empresa donde trabajo) son un mero artículo ornamental.

    El último post de EnriqueV: Fins a on arribem?

Deja un comentario