Experimento: ¿Sómos buenos prediciendo de forma intuitiva resultados electorales?

Ahora que nos acercamos al inicio de un ciclo electoral muy interesante las encuestas comenzarán a tener cada vez más peso y los análisis politológicos también. Pero además de estas encuestas cada uno tiene una forma intuitiva de predecir resultados electorales, más o menos acertadas, y lo que quiero es comprobar esa capacidad. ¿Realmente somos buenos o malos predicciendo resultados electorales? En la siguiente encuesta pretendo valorar la capacidad intuitiva de predicción de ciudadanos informados pero no necesariamente con una formación politológica muy avanzada. El objetivo es compararlo tanto como los resultados y con las predicciones científicas que se hagan durante la semana de las elecciones. Es indiferente hacerlo a tantos meses vista porqué me baso en criterios de intuición relacionados con las percepciones que tenemos cada uno de nuestro entorno personal pero también el mediático. Además iré corrigiendo los resultados según salgan las encuestas publicadas (ya que la publicación Continua llegint

En defensa de los politólogos (y de los científicos sociales, en general)

Al igual que a los economistas que durante todos estos años de crisis se les ha ido satanizando ahora le toca a los politólogos el extraño honor de ser el colectivo académico más odiado de este país. La politologofobia nace debido al auge de PODEMOS (dirigido por un grupo de profesores de politología de la Complutense) y al aumento de la presencia de politólogos en medios de comunicación. Los politólogos cumplen muy bien la figura del típico listillo cargante al cuál odiar, hablan de teorías que para el común de los mortales parecen no funcionar o que no pueden demostrar, que dicen cosas incómodas y en muchos casos contraintuitivas y por tanto los podemos considerar vendedores de humo o manipuladores. La hostilidad hacia las ciencias sociales es casi algo endémico en occidente, pero como todo sentimiento contrario al conocimiento ordenado es injustificado. Hay algunos politólogos muy cargantes, que hacen sentencias en ámbitos Continua llegint

Un objetivo bien sencillo para los partidos políticos

Un serio problema de los partidos políticos es la selección inversa de cuadros y de líderes (Politikones dixit). Es decir, los mecanismos institucionales de los partidos terminan seleccionando cargos intermedios complacientes y líderes que no solucionan problemas ni hacen ofertas electorales que les permitan ganar elecciones. En roman paladino… lo que nos encontramos es que algunos partidos han olvidado que han de premiar a quien acierta en sus propuestas y castigar a quien hace propuestas que restan a la organización política. Sencillo, si un cuadro político convence a los demás de que su idea, por ejemplo, una determinada alianza electoral va a ser buena, y esta resulta en una catástrofe, se le castiga retirándole responsabilidades. Al revés si un cuadro del partido acierta en sus propuestas o plantea una alternativa que hubiera sido más acertada, se le premia con más responsabilidad (no necesariamente “cargos” o “salarios”). Es un elemento sencillo Continua llegint

El CIS, la cocina, las masas enfurecidas y la izquierda tomando “soma”

El CIS ha publicado una encuesta en la que indica que el PP mejora su ventaja sobre el PSOE en caso de que hubiera elecciones generales. Ya se han puesto en marcha los análisis de grano grueso que describen que el CIS “ha cocinado” sus resultados para favorecer al PP. A pesar de que gente más sabia y experta en tema de encuestas electorales está indicando que no creen que haya una intención no técnica en la cocina del CIS, ya ha salido media twitesfera a criticar al CIS a anunciar la manipulación del PP, etc.. No ha habido ni una sola crítica técnica ni científica, solo lugares comunes y análisis de sal gruesa dignas de personas que son incapaces de hacer una regresión lineal o de leer una estadística sin que le lloren los ojos, de entender lo más básico de una encuesta electoral: sin cocina la encuesta no Continua llegint